En este artículo de qué ver en Sevilla en 3 días descubriremos los principales lugares para conocer y disfrutar de la ciudad, uno de los lugares imprescindibles de toda Europa, visitaremos su casco histórico, sus monumentos más importantes, sus barrios más famosos como Santa Cruz o Triana, y también las zonas más interesantes de la provincia. Con todo ello os ayudaremos a realizar los mejores itinerarios en Sevilla
Pero uno cuando viaja también quiere disfrutar de la gastronomía de la zona, así que también os orientaremos para conocer lugares dónde podéis comer en Sevilla.
Consejos generales
- Lo primero os recomendamos nuestro artículo para qué hacer en Sevilla cuando llegas en avión o en tren a la ciudad.
- Si quieres ver los monumentos de Sevilla, no vengas en Semana Santa, es seguramente la mejor época del año, pero no para ver monumentos o barrios del centro, porque esos días nos vas a poder visitar con normalidad la ciudad y la mayor parte de los monumentos estarán cerrados. Aunque podrás disfrutar de la que seguramente es la época más mágica de la ciudad. Te recomendamos que si quieres venir en esta época hagas una ruta con nosotros para poder comprender y entender lo que está ocurriendo en la ciudad en esos días..
- Algo muy agradable para realizar en la ciudad son visitas o paseos nocturnos, ya sean en invierno (ya que las temperaturas no son duras en este periodo), como en verano (donde es la mejor hora para visitar la ciudad). Además, la noche es mágica en Sevilla.
Qué hacemos el primer día.
La Sevilla del 29



Hay una parte maravillosa en Sevilla, esa la Sevilla del Exposición Iberoamericana, la Sevilla del 29. Si alguien nos dice por donde empezar Sevilla no tendría duda, comenzaría por la plaza de España, pocos lugares hay tan maravillosos en España como la plaza que creo el genio Aníbal González y que con menos de cien años de vida se ha convertido en uno de los referentes de la ciudad.
Junto a la plaza se encuentra el Parque de María Luisa, uno de los rincones más icónicos de la ciudad, recorrerlo a pie o en coche de caballos es una de las experiencias que uno no puede perderse. Nuestra recomendación es visitas las principales glorietas: Bécquer, María Luisa, Islote de los pájaros, Álvarez Quintero…e ir buscando la plaza de América, otras de las más bellas plazas de Sevilla, mientras vemos la fuente de los leones o las ranas y subimos al monte gurugú.
Hacía la Puerta de Jerez
Después de recorrer un lugar tan agradable como el Parque de María Luisa y sorprendernos los diversos monumentos que nos encontraremos: Pabellón de Portugal, Casino de la Exposición..
Nos encontramos con la sede principal de la Universidad de Sevilla, la Antigua Fábrica de Tabacos, un fabuloso edificio del siglo XVIII, una de las épocas de mayor esplendor arquitectónico de la ciudad, donde trabajaban las famosas cigarreras que inspiraron famosos mitos como el de Carmen.



Al lado se encuentran otros dos edificios icónicos en la ciudad:
- El Palacio de San Telmo. Originariamente la escuela de marineros del Imperio Español, posteriormente palacio de los Duques de Montpansier, seminario y hoy presidencia del gobierno regional de Andalucía.
Un edificio monumental realizado por Leonardo de Figueroa en el siglo XVIII y donde además de sus dimensiones, destacamos su rica portada.
- El hotel Alfonso XIII, otra de las joyas de la arquitectura del siglo XX, y uno de los mejores ejemplos del estilo regionalista, realizado para ser el hotel más lujoso del mundo, su arquitectura aún nos sorprende.
Llegamos a la Puerta de Jerez, lugar transformado con motivo de la Exposición Iberoamericana y que está presidida por la bella fuente dedicada a Sevilla.
Por la avenida



Para llegar al Ayuntamiento desde la Puerta Jerez hay que ir por la avenida, así la llamamos los sevillanos obviando los distintos nombres que se la han incorporado según el gobierno de cada momento, en la actualidad es la avenida de la Constitución.
En ella podemos ver un edificio que nos sorprende, el antiguo teatro Coliseo, hoy sede de la Hacienda regional, y otra de las obras más sobresalientes del estilo regionalista. Casi enfrente podemos ver un arquillo de época almohade con una placa que nos habla de una de las novelas ejemplares de Cervantes “Rinconete y Cortadillo”. A pocos metros encontramos una de las joyas de la ciudad: El Archivo General de Indias, un sobrio pero grandioso edificio del Renacimiento donde se encuentra la documentación de la historia del Imperio español, su entrada es gratuita, es uno de los lugares que no podemos perdernos en la ciudad, por esos motivos es obligatoria una visita al Archivo General de Indias.
Pasaremos por la Catedral, aunque hablaremos de ella más adelante. Y en dirección al ayuntamiento en el lado izquierdo, desde la calle García de Vinuesa, podremos observar una serie de edificios de estilo regionalista en toda la manzana, con la excepción de uno, cuya fachada fue demolida cuando el propietario era el Banco Urquijo. El último de ellos, conocido por Filella, nos sorprenderá con su belleza, el uso de yeserías, tondos y su bóveda hacen que no pase desapercibido.
Enfrente se alza uno de los grandes edificios de Sevilla: Su ayuntamiento.
El Ayuntamiento



El ayuntamiento se encuentra ubicado entre dos plazas, una creada a mitad del siglo XIX, la denominada Plaza Nueva, que nace al derribar el Convento Casa grande de San Francisco que da nombre a la que durante siglos fue la plaza más importante de la ciudad, y donde podemos apreciar la más bella fachada del consistorio.
El ayuntamiento hispalense fue mandado edificar por el Emperador Carlos V, sus obras de iniciaron en 1527 por el arquitecto Diego de Riaño y es una de las grandes obras del Renacimiento español. En estilo plateresco, una de las modalidades de la arquitectura renacentista, su fachada es una auténtica joya donde podemos apreciar toda la simbología de la España de la época y de la ciudad.
Aunque no siempre puede visitarse, es muy interesante su interior, donde destacamos sus salas capitulares alta y baja, sus escaleras y dentro de la parte del siglo XIX, el Salón Colón, hoy salón de plenos.
Y si comemos…
Pues después de tan amplia caminata una parada técnica no viene nada mal, así que vamos a daros algunas sugerencias para tapear o comer por la zona.
Si queremos comer en un lugar que no nos vaya a fallar la opción es el restaurante Barbiana, ojo, también posee una interesante barra, a la gente de Sevilla nos gusta más comer en plan informal en las barras, con unas interesantes tapas con buena relación calidad precio: tortillitas de camarones, pescado fresco…
Otro clásico de la zona es Bodegas Góngora, donde se puede disfrutar de la típica comida sevillana, desde unas coquinas a una buena ensaladilla.
Otro clásico de la zona es la Flor de Toranzo, con sus típicos montaditos y buenas chacinas, aunque allí sentarse será casi un milagro. Y lo mismo podemos decir de otro de los clásicos con varios establecimientos por la zona del Arenal: La bodeguita Romero. Locales clásicos donde sus famosos montaditos hacen que no falte nunca la clientela.
La Catedral
Pero si hay un edificio que destaca sobre todo en Sevilla es su Catedral, la Magna Hispalense, fue durante mucho tiempo el mayor edificio del mundo, hoy sigue siendo el mayor edificio gótico de la historia. Disfrutar de la Catedral es un auténtico deleite, y también de su campanario: La Giralda, que no podemos obviar.
Os recomendamos hacer dos visitas en este edificio:



1- Visita guiada a la Catedral+iglesia del Salvador sin colas
2-Visita guiada a la Catedral sin colas.



Visita guiada a las cubiertas de la Catedral. (No incluye el interior de la Catedral).
- Visita a su interior guiada que puede ser sola o con la iglesia del Salvador (incluida en la entrada y una de las joyas de Sevilla)
- Visita a las cubiertas de la Catedral, una experiencia única que no podéis perderos
El Arenal
Para rematar el día disfrutaremos del Arenal de Sevilla, uno de los barrios más castizos y ricos patrimonialmente hablando de la ciudad, donde podremos disfrutar del Hospital de la Caridad, uno de los grandes edificios barrocos de España, donde la historia se mezcla con la arquitectura y el arte. En su interior además de bellísimos patios podremos disfrutar de obras maestras de Murillo, Valdés Leal o Pedro Roldán.



Muy cerca se encuentran las atarazanas, construcción medieval que fue la mayor de su época en Europa, donde sus arcadas nos recuerdan esas épicas hazañas marineras de la historia de España.
A pocos metros, se encuentra el Teatro de la Maestranza, el gran coliseo operístico de la ciudad con más operas dedicadas en el mundo. Recomendamos poder disfrutar de una representación en su interior.
En este paseo por el Arenal, no olvidar entrar en sus capillas: La de la Virgen del Rosario, la Carretería y la capilla de la Piedad de la hermandad del Baratillo.
Y por supuesto, estamos en el barrio taurino por excelencia, donde se encuentra la plaza de Toros de Sevilla, la Real Maestranza de Caballería que bien merece una visita. Y posteriormente cruzar a ver el Guadalquivir e imaginar esos galeones que llegaban a la ciudad en el Siglo de Oro y convirtieron el barrio en uno de los más populosos de su tiempo.
Qué hacemos el segundo día
La Macarena
Visitaremos una de las zonas más auténticas y singulares de la ciudad, la Macarena, y comenzaremos como se deben comenzar estas cosas con un buen desayuno de calentitos en el puesto de calentitos que hay enfrente del barrio.
Después os recomendamos una visita por el barrio que termina en la basílica y en el Museo de la Macarena. Algo que nos os dejará indiferentes.
La calle San Luis
Bajaremos por la calle San Luis, la antigua calle real donde además de contemplar las diferentes iglesias gótico mudéjares visitaremos, os recomendamos también con visita guiada la iglesia de San Luis de los Franceses, una de las grandes joyas barrocas de la península.
Si queremos conocer más a fondo esta bonita zona de la ciudad os recomendamos una visita de la Sevilla mudéjar o de los ricos conventos que la rodean.
El Palacio de Dueñas, la casa de los Duques de Alba
Continuamos esta interesante visita por uno de los palacios más ricos de la ciudad, el Palacio de las Dueñas, sede del ducado de Alba en la ciudad y lugar donde vivió la querida duquesa Cayetana hasta su fallecimiento. Os recomendamos dos formas de visitarlo, una visita guiada convencional al palacio, pero si os coincide en fechas, lo mejor es una visita privada nocturna con poesía y música.
Toca comer
Ha llegado la hora de la comida, no sólo de Arte e historia vive el hombre, y estamos en una zona donde no nos faltarán lugares para comer. En la calle Gerona tenemos un clásico gastronómico, el más antiguo de Sevilla, El Rinconcillo, cita obligada para sus espinacas con garbanzos, sus pavías de bacalao y por supuesto su riquísimo jamón. Al lado se encuentra la plaza de los terceros donde no nos faltarán otros buenos locales para el clásico tapeo sevillano como “Los Claveles”. Cerca de allí tenemos otro clásico de la ciudad como es “la taberna coloniales” en la plaza de San Pedro. Y si queremos en restaurantes que no nos defrauden os recomendamos los siguientes: “restaurante la chumbera” en la plaza Ponce de León, en la calle cuna el restaurante “baco 2” ubicado en un bello edificio regionalista de Aníbal González y por la zona tenemos hasta una estrella michelín para comer un pescado insuperable el restaurante “cañabota”.
La zona de la Encarnación
Estamos en la zona de la Encarnación, uno de los lugares con más vida de la ciudad donde podemos encontrarnos la edificación más rompedora del centro de Sevilla, las denominadas “setas”, realmente se denomina metrosol parasol, es el mayor edificio de madera del mundo, obra del alemán Jürgen Mayer, en la parte inferior se encuentra el antiquarium, con restos de la antigua hispalis romana y en la parte superior se puede pasear a través de un gran mirador y un cine inmersivo.
Muy cerca encontramos otro de los palacios más interesantes de la ciudad, el de la Condesa de Lebrija, que presume de ser el palacio con el mejor suelo de Europa, el suelo son mosaicos de la ciudad romana de Itálica, además de cerámica del convento de San Agustín o la escalera del Palacio ducal de Marchena.
Santa Cruz como cierre del día
Una de las partes con más encanto de la ciudad es el barrio de Santa Cruz, recomendamos visitarlo por la tarde noche, que es la hora que tiene más encanto y a través de una visita muy especial que no os dejará indiferente y que será de las mejores experiencias que podéis hacer en Sevilla.
Qué hacemos el tercer día
La Alameda de Hércules
Comenzamos el día en un lugar tan característico de Sevilla como es la Alameda de Hércules, sitio perfecto para un desayuno y poder conocer su entorno, lugares como el Convento de San Clemente (el más antiguo de Sevilla) o el de Santa Clara, en este último encontramos en su interior una de las torres medievales más interesantes de la ciudad: La Torre de Don Fadrique.
San Lorenzo
Continuamos a uno de los lugares con más abolengo de la ciudad, el barrio de San Lorenzo, donde encontraremos lugares tan importantes como la casa natal de Bécquer, su plaza, una de las plazas más bonitas de Sevilla es donde se encuentran la iglesia de San Lorenzo y la Basílica del Gran Poder. Las dos de visita obligada y por supuesto visitar al Señor de Sevilla, Jesús del Gran Poder, una portentosa escultura barroca de Juan de Mesa que es la mayor devoción cristífera de la ciudad.
San Lorenzo es un barrio donde todo es bueno, sus casas, sus palacios, sus bares..es interesante callejear por calles como Cardenal Spínola, donde podemos disfrutar del convento de Santa Rosalía. Al final nos encontramos la populosa plaza de la Gavidia con la prodigiosa escultura de Daoiz de Antonio Susillo, recomendamos ver los comercios tradicionales de la zona que son un auténtico espectáculo. Muy cerca están los baños árabes de la Reina Mora y la capilla de la Hermandad de la Verazcruz.
San Vicente-Museo
Otra de las zonas nobles de Sevilla donde bellas plazas y casas sevillanas de gran belleza nos reciben a su paso, allí se encuentra la iglesia de San Vicente que posee obras de primer nivel e interesantes retablos.
Muy cerca se encuentra la plaza del Museo, otra de las plazas de Sevilla más importantes, donde veremos enormes ficus que dan un aire singular y característico a este rincón de Sevilla, al lado se ubica el Museo de Bellas Artes, la segunda pinacoteca del país y que es una visita de obligado cumplimiento. Alberga obras excepcionales desde el siglo XVI al XX. Posee las mayores colecciones del mundo de Murillo y Zurbarán, además el espacio expositivo es único, un antiguo convento que hace más grata si cabe la visita.
Aquí os proponemos dos visitas:
Hora de comer
Después de visitar la joya que es el Museo de Bellas Artes de Sevilla, podemos comer por la zona, en la misma plaza el restaurante Barrabás es una buena opción, pero muy cerca en la zona de la Magdalena nos encontramos el restaurante Ignacio Vidal o la cafetería Donald, y todos son opciones magníficas.
El Real Alcázar



No puede faltar una visita al palacio real, El Real Alcázar de Sevilla, debido a la aglomeración que suele tener recomendamos esta hora y que se haga una reserva por internet para evitar colas. Su visita es fabulosa, de todo el edificio destacamos el palacio mudéjar de Pedro I y el palacio gótico. Además de sus 70000 metros cuadrados de jardines que son una delicia para toda aquella persona con sensibilidad y una forma de recordar la historia de España, ya que muchos importantes momentos históricos se han vivido en su interior.
Triana
Dejamos para lo último la visita al arrabal trianero, antiguo barrio humilde, hoy un barrio donde la vivienda cuesta carísima. Aún así conserva en sus calles antiguas ese ambiente único que nos traslada a la Sevilla de otra época. Sus tiendas, sus capillas donde poder visitar a las grandes devociones: la Esperanza de Triana, la Estrella…incluso tiene una basílica menor, la del Cachorro. Y una catedral, realmente no lo es, pero la Real Parroquia de Santa Ana se conoce como la Catedral de Triana. Aquí también os damos esas dos alternativas o una visita norma, pero sobre todo una visita teatralizada nocturna que podéis vivir los sábados por la noche y que es toda una experiencia.