En enero de 1624 nacía en Sevilla, uno de los grandes genios de la escultura del Siglo de Oro: Pedro Roldán. Muchos autores entienden que con él se llega al pleno barroco y se superan las formas existentes en la primera mitad del siglo XVII, que, aunque ya incorporaban las nuevas tendencias artísticas, aún tenían muchos rasgos del manierismo pretérito.

Orígenes

Aunque su familia no era originaria de la ciudad de Sevilla, si no que se encontraba afincada en Antequera, nuestro protagonista nace en la antigua Hispalis, seguramente una premonición de la vinculación que iba a tener con nuestra ciudad.

La Sevilla de su época

Roldán va a vivir una Sevilla que decae económicamente, sobre todo después de ese golpe mortal que causa la epidemia de peste de 1649. Pero, al contrario de lo que se podía imaginar, hace que la ciudad viva uno, si no el mejor de los momentos artísticos de su historia, artistas de la importancia de Murillo, Valdés Leal o el propio Roldán son sus mejores paladines. Si a esto unimos arquitectos de la talla de Leonardo de Figueroa o ensambladores como Bernardo Simón de Pineda. Uno se pregunta que hubiera sido de la ciudad del Guadalquivir sin haber vivido ese golpe brutal para la población y la economía que supuso aquella epidemia.

A todo ello, hemos de sumar un hecho que causó un gran impacto, la beatificación y posterior canonización del rey Fernando III, un hecho crucial para la ciudad y para el resto de España, ya que hacía que la corona española tuviera un representante en la corte celestial. Las fiestas que se celebraron en torno de ese magno acontecimiento son descritas por las crónicas y son la contraposición a esa decadencia económica que empieza a vivir la ciudad.

Desde el año 1680 la cabecera del puerto dejó de salir de Sevilla y salía del puerto de Cádiz, esto sería el presagio del traslado del poder económico del Imperio a la bella ciudad a orillas del atlántico, se estaba preparando el fin económico de la mejor época de Sevilla.

Sus influencias

Pedro Roldán como los grandes artistas va cogiendo influencia de diferentes lugares y maestros, todo lo cual lo va a plasmar en su genial obra, convirtiéndose en el referente de la escultura barroca de la segunda mitad del XVII en España.

Aquí vamos a ver los grandes referentes que marcan la carrera del artista.

Su maestro Alonso de Mena

Altorrelieve Capilla Real de Granada. Alonso de Mena

Los maestros siempre han sido el origen de la carrera de los artistas y en este caso no podía ser menos con la figura de Alonso de Mena, algo muy importante porque pertenece a una escuela muy diferente a la sevillana, la de Granada, con lo cual bebe de estilo diferente a los grandes maestros hispalense. Aunque no debemos olvidar que el maestro de Alonso de Mesa fue un sevillano, con lo cual el hilo conductor va a estar siempre presente.

José de Arce

Cristo de las Penas. Hermandad de la Estrella. José de Arce

Una figura primordial, es este flamenco, que en los últimos años se ha ido revalorizando y que va a traer a la escultura un movimiento y un dinamismo diferente al existente hasta el momento en la ciudad hispalense.

Esas esculturas ciclópeas de la iglesia del Sagrario sevillano, o la identificada recientemente del autor, como el Cristo de las Penas de la Hermandad de la Estrella, también otras donde denota esa gran fuerza como el San Isidoro de la Catedral de Sevilla.

La escuela sevillana

Al llegar va a ir asimilando todo lo existente de la escuela sevillana, su llegada a Sevilla coincide con el fallecimiento de Montañés y con las interesantes obras que han dejado grandes artistas como Felipe de Ribas. Además, coincide con la publicación del “Arte de la pintura” de Pacheco, cuyo tercer tomo, también va a servir como influencia a nuestro autor.

Roldán y el barroco pleno

Cristo de la Caridad. Pedro Roldán.

Todo este conjunto de hechos hace que Pedro Roldán se convierta en un artista de referencia, a todas esas influencias, une su innovadora impronta, y un elemento básico en el Barroco, la teatralidad.

Sus escenografías, ya sea en retablos, en pasos procesionales…todas nos hablan de ese gran teatro que es el barroco. Independientemente de su depurada técnica realizada con su gubia, ya sea en los paños, como en las esculturas. Lo importante, es que realiza una escultura que tiene un fin, eso lo podemos ver en dos de sus grandes conjuntos los retablos del entierro de Cristo (Hospital de la Caridad) y el descendimiento (hoy en la iglesia del Sagrario de la Catedral de Sevilla).

Siendo de gran valía los retablos anteriores al periodo roldanesco, ninguno de ellos salvo excepciones (como el magistral de Montañés de la batalla de los ángeles, de la iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera) consiguen hacer que el espectador se sumerja dentro de la obra a través de las escenografías, algo importante dentro del contexto histórico del momento y del aumento de la piedad popular que ha ido creciendo por motivo de las enfermedades y epidemias vividas.

Si a todo ellos unimos, que esas obras se complementan con otras de grandes genios como Murillo o Valdés Leal, por ejemplo, en el Hospital de la Caridad de Sevilla, el resultado son algunos de los mejores conjuntos artísticos que se han realizado en toda la historia del Arte.

Algunas de las obras más interesantes de Pedro Roldán

Cristo de la Expiración. Écija
  • Cristo de la Expiración de Écija
  • San Fernando y San Hermenegildo de la iglesia San Ildefonso de Sevilla
  • Nazareno de la O
  • Ángeles del sagrario de la Catedral de Sevilla
  • La Virgen de la Antigua y 7 dolores de la Magdalena. Hoy en la iglesia de Santiago
  • Nuestro Padre Jesús en el Desprecio de Herodes de la Hermandad de la Amargura
  • Santa Ana y la Virgen. Parroquia de Santa Cruz
  • San José con el niño de la Catedral de Sevilla
  • Conjunto escultórico de la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla
  • Retablo de la actual iglesia del Sagrario de la Catedral (realizado para la capilla de los Vizcaínos del Convento Casa grande de San Francisco)
  • Altorrelieves del paso de la Exaltación y probablemente su crucificado
  • Relieves y esculturas de la Catedral de Jaén
  • Yeserías de la iglesia de Santa María la Blanca en Sevilla
  • Columnas de la iglesia del Buen Suceso de Sevilla
  • Diseño de las esculturas de San Germán y San Servando, patronos de Cádiz, que realizará su hija Luisa Roldán “La Roldana”

Discípulos

Luisa Roldán (La Roldana)

San Germán y San Servando. La Roldana

Sin lugar a dudas su hija Luisa es la mejor seguidora de su padre, con el que colabora en diferentes obras, como los ya citados patronos de Cádiz.

Ella, aunque basándose en las directrices aprendidas en el taller de su padre, va a tener una carrera de gran éxito en lo profesional, que no en lo económico. Llegando a ser escultora de cámara de dos Reyes Carlos II y Felipe V.

Su obra es diversa y va desde la imaginería procesional, a obras de pequeño formato y gran calidad artística, que es algo que se pone de moda a lo largo del siglo XVIII y que nuestra protagonista realiza de manera magistral.

María Roldán

Su otra hija será también una gran escultora, aunque sin alcanzar ni la fama ni la calidad técnica de su hermana. Su obra más afamada es la Virgen de las Nieves de la localidad de Olivares.

Pedro Duque Cornejo

duque_cornejo_escultura_san_luis_de_los_franceses

Seguidor de la saga familiar y que incluso ocupará el taller que tuvo su tío en la calle Beatos. Su escultura y sus retablos se van a situar en la cúspide de su época. Sus obras van a desarrollarse en diferentes puntos de la península ibérica, realizando obras maestras para:

  • San Luis de los Franceses
  • La Cartuja de Granada
  • La caja del órgano de la Catedral de Sevilla
  • La sillería de la Catedral de Córdoba donde se encuentra su sepulcro.

Bibliografía

BERNAL BALLESTEROS, Jorge. Pedro Roldán. Arte Hispalense. Diputación de Sevilla.