La idea de este escrito sobre el rey Fernando III es acercarnos más a un personaje básico para la historia de la Reconquista española y conocer más a fondo a la persona que une definitivamente los dos reinos cristianos más poderosos de la península ibérica el de Castilla y León, que anteriormente habían estado unidos por el Rey Fernando I.

La importancia de su madre

Para esta unión definitiva fue básica la figura de su madre Doña Berenguela que fue la que lucho porque su hijo pudiera unir definitivamente las dos coronas. De hecho al fallecer Alfonso IX designó como herederas a las hijas de su primer matrimonio y gracias a las gestiones de su madre consiguió la renuncia de las infantas en la Concordia de Benavente. También ejerció de reina cuando su hijo se encontraba luchando en el sur de la península recuperando algunas de las ciudades más importantes de la península para la corona de Castilla y León.

Fue decisiva la intervención materna en la elección de su esposa Beatriz de Suabia, recordando su fallida boda con el príncipe Conrado y para evitar los problemas de consanguinidad que hizo que el Papa anulara su propio matrimonio.

La reconquista

La idea de la Reconquista va a estar siempre presente en la vida de nuestro protagonista, desde la Batalla de las Navas de Tolosa el poder Almohade se derrumba y se ve un claro camino para poder obtener las grandes ciudades del sur de España que eran las más ricas de la península y también conquistar sus fértiles campos.

En 1224 realiza una campaña donde consiguió que el emir de Baeza le rindiese parias. Desde entonces cada año en primavera atacaba los campos de Andalucía y Murcia conquistando ciudades que no siempre podía conservar posteriormente.

En 1227 consigue como un hito la conquista de Baeza. Además consiguió parias de la capital del imperio Almohade Sevilla y cuando tenía sitiada la importante ciudad de Jaén tuvo que volver al norte al enterarse del fallecimiento de su padre. Alfonso IX de León. El padre no estaba por la labor de la sucesión de su hijo pero el pueblo lo veía como el elegido entusiasmado con los éxitos que llegaban de la Reconquista. Como hemos visto al principio del texto el buen hacer de su madre hace que las coronas de Castilla y León se vuelvan a unir y en este caso de forma definitiva en este rey.

Una vez terminada la sucesión por el reino de León se intensifica la Reconquista con la ayuda de las órdenes militares. En 1234 tenemos el Tratado de Alcaraz que incorpora el reino musulmán de Murcia. 1234 Úbeda y en 1236 consigue la antigua perla del Islam Córdoba. Fue una empresa complicada donde tuvo la ayuda de milicias de León, Salamanca, Zamora y Toro.

Aquél fue un punto de inflexión, momento decisivo fue la Consagración de la gran Mezquita donde intervinieron los obispos de Osma, Cuenca, Palencia, Coria y Baeza. Vino multitud de población del norte para repoblar la ciudad con cristianos. Además otras ciudades se rindieron al ver como había caído la antigua capital del califato.

La Reconquista va a significar también una decadencia del poder real y un crecimiento del poder de los nobles que obtienen esos bienes ganados en la conquista por repartimiento de las tierras.

Fernando se establece en Córdoba pero su salud ha mermado y deja la tarea de la Reconquista a su hijo Alfonso, aunque por los tratados Murcia debía ser para la corona de Castilla y León Jaime I presiona con fuerza por el Levante y el rey de Murcia le rinde pleitesía en Toledo.

Una alianza inesperada

Alahmar, sultán de Granada, rinde vasalleje a Fernando III

En el sitio de Jaén ocurre un hecho básico para la historia de España posterior, se presenta en el campamento el rey de Granada llamado Alahmar (el Rojo) que rindió vasallaje a Fernando e incluso le ofrece ayudar con sus tropas a luchar contra otras ciudades árabes. Esta ayuda fue básica para el gran hito del reinado “La Conquista de Sevilla”.

La conquista de Sevilla

Pero la gran ciudad árabe tenía otro problema su río, así que necesitaron también una gran flota que fue dirigida por el Almirante Burgalés Bonifaz que después de vencer a las tropas árabes en la desembocadura del Guadalquivir subió el Guadalquivir y consiguió romper las cadenas que protegían la ciudad de Sevilla y que unían la torre del oro con la otra orilla. Rompió también el puente de barcas y consiguió aislar la ciudad de su arrabal llamado Triana que suministraba a la ciudad todo tipo de alimentos. Tras año y medio de lucha en Noviembre de 1248, el día de San Clemente, cae la ciudad de Sevilla. Los caballeros castellanos leoneses y las tropas árabes de Granada rinden la ciudad más importante y poblada de la península ibérica. El hijo del rey Alfonso X advirtió de no dañar el increíble alminar de la Mezquita mayor. Nunca los castellanos tuvieron un lugar con tierras tan fértiles.

La mayor parte de los árabes no quisieron permanecer en Sevilla y el rey les facilitó naves para quien quisiera fuera a África.

A los que se quedaron  se les permitió seguir ejerciendo su religión, dejándoles una mezquita, además se quiso que fueran gobernados por autoridades de su raza, se nombró por Alcalde a Abdel-hagg el Baezy.

Lo mismo ocurrió con los judíos a los cuales se les obligó a pagar un tributo especial por individuo desde que cumplían 16 años.

Durante su reinado se difunden por sus reinos las dos grandes ordenes mendicantes Franciscanos y dominicos que van a tener una importancia básica en la iglesia desde aquél momento.

La muerte del rey

La Muerte de San Fernando. Cuadro de Virgilio Mattoni en el Real Alcázar de Sevilla

El rey murió en el Alcázar el jueves 30 de mayo de 1252. El rey de Granada envío cien caballeros con blandones encendidos al funeral.

Su lápida fue realizada en 4 lenguas: castellano, árabe, hebreo y latín, ejemplo de esa sociedad multicultural que quería su hijo. Hoy los restos mortales del rey descansan a los pies de la Virgen que según la tradición le ayudo a tomar la ciudad, la Virgen de los Reyes. En 1671 fue proclamado santo y como no podía ser menos proclamado patrón de la ciudad que conquistó Sevilla.

Si quieres saber más de la vida de este interesante personaje no puedes perderte nuestra visita a la Catedral y la iglesia del Salvador.

 Díez Arnal, J..”Catedral de Sevilla”

GESTOSO Y PEREZ, José “Sevilla monumental y artística. Tomo II”

MONTOTO, Santiago “Biografía de Sevilla”.

TUÑÓN DE LARA.” Historia de España”.

VV.AA. Historia de España del Marqués de Lozoya