En este artículo de La Cuaresma de Sevilla vamos a intentar reflejar cómo se vive en nuestra ciudad esos 40 días previos a la gran semana hispalense.
Aunque me surge la pregunta, ¿dura realmente 40 días la Cuaresma en Sevilla? ¿cuál es el significado de la Cuaresma?Esta y otras cuestiones es lo que vamos a intentar aclarar en este artículo.
¿Qué es la Cuaresma?
La Cuaresma son los 40 días de preparación donde los cristianos se preparan para la Pasión de Cristo que se desarrolla en la Semana Santa y que transcurren desde el miércoles de ceniza hasta el Jueves Santo, recordando los 40 días que Cristo estuvo en el desierto. Esta es la definición litúrgica de esta celebración ,y en ese periodo se realiza la preparación del cristiano para la Pasión, Muerte y Resurrección.
¿Cómo se vive en Sevilla la Cuaresma? ¿Realmente se celebra durante 40 días?



En Sevilla una de las grandes celebraciones, si no la mayor, es la Semana Santa. Debido a la importancia de las Hermandades en la vida de la ciudad, la Cuaresma se celebra de una forma muy especial por una gran parte de la población, lo cual convierte esta época en una las más mágicas de Sevilla.
Ese sentido de la Cuaresma, de ayuno y abstinencia, en Sevilla no se vive de una forma dura y pesada sino como una época de alegría que representa el comienzo de la cuenta atrás de la gran semana de la ciudad. Incluso en muchos bares podemos ver un contador restando los días que restan. Y si los viernes no se puede comer carne, no hay problema para eso están las croquetas de bacalao, y las pavías..además de las espinacas con garbanzos.
No es raro ver por la ciudad carteles que anuncian que allí se hacen túnicas o se venden alpargatas para para salir en las diferentes procesiones. En cada barrio se nota como se va acercando el Domingo de Ramos, desde la Macarena a Triana, pasando por el Tiro de Línea o el Polígono San Pablo. La Cuaresma se vive en toda la ciudad y esa es otra de sus características, es de todos y para todos.
Durante éstos días hay una proliferación de cultos internos (quinarios, septenarios, besamanos….) o externos( vía crucis por las calles, traslados..) y especiales actos de culto. Hay carteles en las fachadas de todos los templos que nos van anunciando lo que se va a vivir durante todos estos días, y aunque se conservan las tradiciones también tenemos webs de las Hermandades, periódicos o de particulares que nos ponen al día de todo lo que va a ocurriendo día a día.
La Pre-Cuaresma
Pero verdaderamente, en Sevilla, esta forma de preparación para su semana grande no se realiza sólo durante esos 40 días. En realidad, desde el día 1 de enero, comienzan esos cultos con el quinario del Gran Poder, donde se coloca a la portentosa talla de Juan de Mesa la denominada túnica persa que diseñó ese genio del bordado que fue Juan Manuel Rodríguez Ojeda.



Desde ese día del primer culto la ciudad ya comienza su pre cuaresma y preparación para la Semana Santa. Besapiés como el del Señor de Pasión son el preludio primero de la Cuaresma oficial; aunque como estamos viendo no de la sevillana, y la ante sala de esa Semana de Pasión que tanto se añora.



En esa época, también salen los primeros viacrucis a la calle, como el del Cristo de la Buena Muerte de la hermandad de la Hiniesta, es el primer ejemplo donde esos cultos dejan la intimidad de la iglesia y la capilla y se trasladan a la ciudad; la música de capilla se mezcla con los cantos de los hermanos o las voces blancas de la monjas en las diferentes estaciones que realizan las imágenes cuando visitan algunos de los bellísimos cenobios sevillanos.



Es el culto en la calle, un ejemplo en pequeña escala de lo que será la semana de Pasión, pero realizado de una forma íntima, que conmueve y que a muchos sevillanos impresiona incluso más que la misma Semana Santa que antecede.
Preparativos de Cuaresma
Desde el Miércoles de Ceniza se intensifican los preparativos de Cuaresma, y es fácil encontrarnos por cualquier calle de Sevilla al caer la tarde o incluso en las mañanas de los fines de semana ensayos de los costaleros de las diferentes hermandades. También si entramos en alguna iglesia podemos ver como se han empezado a montar los pasos, y poco a poco vemos la bonita pero trabajosa tarea de los priostes, donde hacen nacer desde una simple parihuela de madera, esos pasos donde procesionarán las tallas de Cristo o la Virgen por las calles de la ciudad.



Pero lo que estamos relatando es sólo el comienzo de una forma muy particular de vivir y prepararse para una celebración única que iremos describiendo con más detalles en posteriores artículos.
Si queréis conocer más a fondo todo lo que hemos comentado en esta entrada tenéis que venir a nuestras rutas dedicadas a la Semana Santa y la Cuaresma.