Un 30 de marzo de 1544 Fray Bartolomé de las Casas fue proclamado Obispo de Chiapas en el Convento de San Pablo el Real, actual parroquia de la Magdalena en Sevilla. Fue una figura clave para la defensa de los indígenas de América, defensa que empezó desde la reina Isabel la Católica que defendió que los indios no podían ser tratados como esclavos ya que eran súbditos de la corona y la corona los protegía e incluso llegó a mandar que se castigara con pena de muerte a todo el que hiciera esclavo a un nativo americano.

Su familia.

La relación de Bartolomé de las Casas con América, comienza con su familia, concretamente con su padre: Pedro de las casas, comerciante que acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje y que volvió nuevamente a América con su hijo.

Los dominicos en América

En 1510 llegó la orden de los dominicos a la isla de la Española preocupándose por los derechos de los indígenas. Defendiendo que no hay diferencias ante los ojos de Dios y que la esclavitud y la servidumbre son ilícitas. Por tal motivo los encomenderos y también algunos religiosos pidieron la expulsión de los dominicos de las nuevas tierras a Fernando el Católico. Por tal motivo, el rey escuchó a los dos partes y fruto de aquello promulga las Leyes de Indias, la primera legislación de derechos humanos de la historia. Aunque su aplicación en el Nuevo Mundo era muchas veces pasada por alto.

Bartolomé de las Casas y la defensa de los nativos

En un principio De las Casas era encomendero, pero empezó en una Misa de Pascua a criticar el trato a los nativos y por eso pidió dejar su encomienda a Diego Velázquez.

En septiembre de 1515 Bartolomé de Las Casas embarcó rumbo a Sevilla junto con fray Antonio de Montesinos. Los frailes llegaron a Sevilla el 6 de octubre. Allí visitaron el Convento dominico de San Pablo y Montesinos le presentó a sus superiores, que se mostraron encantados de ayudarle y le recomendaron al arzobispo de Sevilla, fray Diego de Deza, hombre que había ayudado a Colón a descubrir Las Indias. Diego de Deza, cercano al monarca, recibió la visita de Las Casas que le contó la situación de los indios, y Deza decidió ayudarlo. Le aconsejó que se entrevistara con el rey Fernando el Católico. Pero el monarca falleció y la regencia la ocupó Cisneros que lo escuchó atentamente. El acceso al trono del rey Carlos permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas.

Se le encomendó ser protector de los indios en las islas La Española, Cuba, San Juan y Jamaica, así como en tierra firme, en referencia al continente americano.

El Consejo de Castilla hizo para sí las ideas de Las Casas quien estaba convencido que la labor de conquista y colonización de América debía ser ejercida pacíficamente a través del anuncio y difusión de la fe católica. Así, el Consejo de Castilla lo autorizó a llevar a cabo el proyecto para crear una colonia pacífica en el territorio de Cumaná (Venezuela), para que él aplicase sus teorías consistentes en poblar la tierra firme, sin derramar sangre y anunciar el evangelio, sin estrépito de armas.

Aunque existieron previamente las denominadas “leyes de Burgos”, estas no alcanzaron el efecto querido, hecho que fue denunciado por De las Casas. Las denuncias hicieron que el monarca convocara una Junta legislativa en la Universidad de Salamanca, donde destacaron las tesis de Francisco de Vitoria. Todo hace que se promulguen las llamadas “Leyes Nuevas” en el año 1542.

Ellas prohibieron la esclavitud de los indios y ordenaron que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Disponían además que, en lo concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debían participar siempre dos religiosos, que vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacífica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión. Las Leyes Nuevas fueron uno de los más importantes aportes al derecho de gentes que efectuó Carlos I.

Como en Sevilla y otros lugares había indios usados como servidumbre o que habían sido comprados a mercaderes de esclavos. Las Casas se dirigió a Carlos V por carta para decirle que ordenara poner en libertad a todos los indios del reino, “porque en verdad que son tan libres como yo”

De las Casas, monumento de Antonio Susillo en Sevilla

Bartolomé de las Casas y el Derecho Internacional

Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del Derecho Internacional. Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su obra “Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”, el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos.

Es uno de los mejores ejemplos de la lucha de los españoles contra las situaciones injustas y que el legado español nada tenga que ver con el que dejaron desgraciadamente otros países del continente europeo.

Bartolomé de las Casas y Magallanes

De las Casas, se convirtió en una persona cercana a la corte y eso hizo posible que estuviera en el año 1518 en la presentación del proyecto que realizó el portugués Fernando de Magallanes en Valladolid para llegar a las islas de las especies. Además, nos describe con todo lujo de detalles lo que sucedió en esos momentos en el despacho del Canciller en su “historia general de las Indias”. En esa reunión además de Bartolomé de las Casas se encontraban el financiero Cristóbal de Haro, el Obispo Fonseca, el cosmógrafo Ruy Faleiro, el funcionario Juan de Aranda y el navegante Esteban Gómez. El 22 de marzo se firmaron las capitulaciones, ordenando el rey a la Casa de Contratación de Sevilla que prepare 5 naves para realizar un viaje que iba a cambiar la concepción del mundo tal y como lo conocemos.