Una exposición sobresaliente.



Normalmente vemos anunciadas muchas exposiciones en diferentes lugares, pero CICUS nos ha deleitado en esta ocasión con una exposición de gran nivel para la que ha contado con obras únicas de enorme valor. La idea es reivindicar la importancia de los libros a lo largo de la historia y dar a conocer el rico patrimonio de la Universidad hispalense que desgraciadamente es muy desconocido hasta para los habitantes de nuestra ciudad.
Se ha cogido como referencia el Imago Mundi, un interesantísimo libro que utilizó el mismo Cristóbal Colón en su viaje y al que llegó a hacer anotaciones. Es una de esas joyas ocultas existentes en Sevilla, desconocido para la mayoría, que normalmente se encuentra en la Biblioteca Colombina de la Catedral, a la cual llegó como el resto de esa fabulosa colección por el legado del hijo del descubridor: Hernando Colón, y que es el eje de la muestra.
De Murillo a Preti



Aunque ni mucho menos es la única joya que vamos a poder disfrutar en esta exposición única, donde también vamos a ver otros libros que han hecho historia o cuadros de gran nivel que se han traído para la exposición de pintores tan sobresalientes como Murillo o Mattia Preti. Para ello se han colaborado con instituciones como la Catedral de Sevilla, Patrimonio Nacional, la Escuela de Marina de San Fernando, sólo por citar algunos.
Estamos ante una exposición que nos quiere mostrar la importancia de los libros, teniendo como base el Imago Mundi. El Comisario hace un recorrido por la historia de la comunicación y la necesidad de los libros para la transmisión. A través del recorrido expositivo podemos ver todo lo que estos sobresalientes textos han aportado a la humanidad, además con el aliciente de mostrarnos los libros originales, grandes obras maestras muchas de ellas posee la excelente biblioteca de la Universidad de Sevilla o el Cabildo Hispalense en su Biblioteca Colombina.
La Biblia de Gutenberg
A raíz de ahí podemos ver obras maestras e incunables como la Biblia de Gutenberg, que de los 22 ejemplares que se conservan en el mundo, sólo dos está en España y uno es de la Universidad sevillana. La gramática de Elio Antonio de Nebrija. La Vulgata, también en la edición conservada de la Universidad de Sevilla. Otra de las joyas expuestas son firmas de Cervantes o los versos de Fernando de Herrera en edición dedicada al Conde Duque de Olivares, además de la Biblia del Oso (la primera traducción al español de la biblia que fue realizada en Sevilla) y denominada así por la imagen de un oso que tiene en su portada.
Los padres de la iglesia Latina, también aparecen en la muestra, existen cuadros de gran valor referidos sobre todo a San Jerónimo, donde destacamos la excepcional obra que realiza Ribera para la colegiata de Osuna o la interesante obra existente de final del siglo XV del monasterio de Santa Paula.
También obras interesantes de Santa Teresa con sus Moradas y la revolución que también supuso en la orden del carmelo la obra de San Juan de la Cruz. Todo en relación a los textos revelados y con una obra del genial Mattia Preti de la santa abulense.



En relación a lo que comentamos, no podría faltar San Juan evangelista con el apocalipsis, representado con una escultura de Martínez Montañés de esta importante figura perteneciente al arzobispado de Sevilla.
Desgraciadamente también podemos ver en la exposición la dureza de la censura, hojas arrancadas, tachaduras…algo que podemos apreciar en obras de autores tan destacables como Newton o Alfonso X el sabio.
De la Enciclopedia a Marco Polo
Pero la muestra no va a bajar el nivel, se habla de la primera biblioteca pública que existió en Sevilla a mediados del siglo XVIII en el convento de San Acacio.
Además, seguimos descubriendo obras maestras de la escritura como la Enciclopedia de Diderot y D´Alambert. Libros de Copérnico, Ptolomeo y hasta de Julio César.
También una edición de los viajes de James Cook con excepcionales dibujos. O una vista de Venecia que fue la que utilizó Pérez Reverte para uno de sus libros.
Pero la muestra nos sigue sorprendiendo y nos aparece una edición del siglo XV de los Viajes de Marco Polo, propiedad de la Biblioteca Colombina.
O una traducción al español del chino mandarín en el siglo XVIII.
Desgraciadamente también se habla de la destrucción de los libros como forma de destruir el saber, la cultura y la idiosincrasia de los pueblos; con ejemplos como la quema de libros en la Alemania nazi o la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, donde se colocaron hasta francotiradores para matar a cualquiera que quisiera sacar algún volumen del inmueble.
Visitas guiadas a la exposición Imago Mundi
Debido a la importancia de la muestra, hemos organizado visitas a esta interesante exposición que seguro que os encantarán.


