La Exposición sobre la Semana Santa in Nomine dei, es la muestra más importante que se ha realizado en los últimos 30 años en Sevilla sobre su semana grande.

Por las circunstancias especiales de este año se ha decidido por parte del Consejo General del Hermandades y Cofradías de la ciudad organizar esta gran muestra donde se muestren algunas de las piezas más relevantes que poseen las hermandades de Sevilla. La muestra estará abierta desde el 22 de febrero al 4 de abril en la Sede de la Fundación Cajasol en la plaza de San Francisco de Sevilla.

La idea de este artículo no es hacer una enumeración de todas las obras expuestas sino señalar algunas de las más relevantes dentro de las diferentes categorías existentes.

Bordados

Tabla de contenidos

Los bordados son uno de los elementos más importantes del arte cofrade. Las insignias, los palios, respiraderos, túnicas…gracias a la Semana Santa se conserva este oficio artesano con el trabajo de bordado en oro, plata, sedas.

En esta muestra podemos ver algunas de estas joyas, se han traído algunas importantes aunque es tanta la categoría de las obras existentes en Sevilla que nos faltan alguna de las obras maestras, pero la selección es bastante clarificadora para conocer la magnificencia del bordado relacionado con nuestra semana mayor.

Mantos

Uno de los elementos más llamativos y espectaculares dentro del mundo del bordado son los mantos que llevan las vírgenes en las procesiones. Para esta muestra se han traído obras principales que pertenecen a algunos de los grandes maestros como Rodríguez Ojeda, que aparece representado con el manto camaronero de la Macarena, un manto más que centenario y donde se puede ver todo el buen hacer de uno de los grandes revolucionarios e innovadores de este arte en el siglo XX. Si queréis conocer más a fondo el trabajo de este gran artista os invitamos a realizar nuestra ruta sobre la Semana Santa Hispalense.

Manto camaronero de la Macarena. Rodríguez Ojeda
Manto camaronero de la Macarena. Rodríguez Ojeda

Otra de las interesantes piezas que se muestran es el fabuloso manto de salida de la Virgen de la Estrella, una obra decimonónica que había pertenecido con anterioridad a la hermandad del Gran Poder y que la hermandad del Domingo de Ramos tuvo la suerte de poder adquirir y hacer que no se perdiera esa joya de la Semana Santa sevillana. La obra fue diseñada por  Edmigio Serrano y bordada por Consolación Sánchez y fue el manto de salida de la hermandad de San Lorenzo hasta el año 1908

Manto de salida de la Estrella
Manto de salida de la Estrella

Otra de la joyas de la muestra es el extraordinario manto de la Virgen de la Angustia de los Estudiantes. Una de las más interesantes obras de bordado realizada en los últimos años siguiendo el estilo del resto del palio que de forma tan magistral diseñara Joaquín Castilla Romero y que fue realizado entre los años 2001 y 2005 por el taller Santa Bárbara. Terciopelo, hilo de oro, sedas. Increíbles las cenefas y tondos que siguen ese estilo renacentista del palio, uno de los conjuntos cumbre de la artesanía de la Semana Santa hispalense.

Manto de los Estudiantes

La hermandad de las 7 palabras aporta a la muestra el manto de salida de la Virgen de los Remedios, una interesante obra decimonónica dentro de la estética antigua y de marcada belleza del misterio de la hermandad radicada en San Vicente. De color azul pavo, sigue las características de bordado del mitad del siglo XIX que son diferentes al horror vacui característico del bordado del final de esa centuria, sus autores son Celestino Rodes y las Hermanas Antúnez. Podríamos calificar la obra como un ejemplo de la elegancia de aquel periodo y que además sintoniza perfectamente dentro de la estética del conjunto donde se encuentra.

Manto de la Virgen de los Remedios. Hermandad de las Siete Palabras.
Manto de la Virgen de los Remedios. Hermandad de las Siete Palabras.

Llegamos a una de las obras cumbres del bordado en la Semana Santa, el manto más antiguo de los que posee la hermandad de la Macarena y podemos disfrutarlo todo el año en nuestra visita al Tesoro de la Hermandad. El denominado manto camaronero, por la malla que posee toda la obra y que recuerda la malla con que los pescadores cogían ese crustáceo. Hemos de recordar que eran muy habituales en la Sevilla antigua. Realizado en color verde esperanza y con ángeles, algunos con filacterias de alabanza, enormes hojarascas, cabezas de dragones… es el paso entre los bordados de gran grosor típicos de los últimos años del siglo XIX y el comienzo de esa estética regionalista de principios del siglo XX que marcaría tanto a las cofradías y que se convertiría en la referencia mayoritaria. La obra fue realizada en el año 1900 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y se convirtió en un referente a la vez que un rompimiento con la estética anterior.

Manto camaronero
Manto camaronero en el paso. Hermandad de la Macarena

En contraste con esta obra más que centenaria, una hermandad clásica del Viernes Santo, la Soledad de San Buenaventura nos presenta un estreno; donde vemos que los bordadores actuales, como ya vimos en el manto de la Virgen de los Estudiantes de Santa Bárbara, siguen con la misma calidad y técnicas de antaño, en esta ocasión el bordador Grande de León, nos deja un ejemplo de su buen hacer e intenta que la hermandad no pierda su tradicional estética, realizando un manto que bebe de los artistas de final del siglo XIX, especialmente el estilo de la hermanas Antúnez. El manto sigue un diseño simétrico en general salvo la calle central, las grandes hojas de acanto llenan la parte principal y pequeñas ramas intentan no dejar ningún lugar al margen del maravilloso bordado que nos regala su autor. También muy interesante la blonda que rodea toda la obra. Se han utilizado diferentes técnicas de bordado con un resultado sobresaliente.

Grande de León realizando el manto de la Soledad de San Buenaventura

Otra hermandad del Viernes Santo ha cedido también su increíble manto para la muestra, nos referimos a la Hermandad de San Isidoro. Las Hermanas Pilar y Amelia Granados realizan esta obra maestra en tonos grisáceos y tejido en tisú. Tal como hemos comentado anteriormente el regionalismo y la Exposición Iberoamericana de 1929 ejercieron una gran influencia en la Semana Santa. Este manto es un claro ejemplo, ya que las artistas se inspiraron en un paño persa que se expuso en el pabellón de Arte antiguo de la mencionada muestra.

Manto de la Virgen del Loreto, hermandad de San Isidoro.

Con estos artículos queremos ayudaros a comprender mejor las obras expuestas en la exposición sobre la Semana Santa in Nomine dei, aunque si queréis saber más detalles sobre la Semana Santa os invitamos a que podáis realizar las rutas que realiza nuestra empresa sobre esta temática.